Ajedrez

El Bobby Fischer de los 70: una máquina de aplastar rivales

Es noticia


Partes anteriores: Primera, segunda, tercera, cuarta

Palma de Mallorca, 1970. Bobby Fischer tiene 27 años y, por tercera vez consecutiva, ha estado a punto de quedarse fuera de la pugna por la corona mundial. Habiendo rechazado la posibilidad de revalidar su título de campeón estadounidense, que ya había ganado ocho veces, no tenía una plaza para el gran Torneo Interzonal que se iba a celebrar en la isla balear. Solo gracias a la inteligente (y, todo sea dicho, desesperada) intervención de la federación estadounidense que ya narramos en el capítulo anterior, el genio de Brooklyn ha podido finalmente presentarse al Interzonal como todo el mundo esperaba con ansia. Ahora bien, se plantea una inquietante pregunta: ¿Qué hará Fischer esta vez? ¿Volverá a marcharse con el torneo a medias, dejando a todo el mundo en la estacada como ya hizo en el Interzonal de tres años atrás?

Muchos temían, no sin motivo, que hubiese problemas, pero el voluble Bobby no organizó ninguna trifulca en Palma y acudió dispuesto a clasificarse. Es más: estaba decidido a conseguir el primer puesto aunque solo necesitase quedar entre los seis primeros. No se marchó. Esta iba a ser la primera vez que finalizaba un Interzonal desde que tenía 19 años. Su desempeño fue brillante y terminó en la primera plaza con una diferencia de puntuación más que considerable sobre el resto de competidores. Tras un buen inicio en el que no tardó en ponerse en cabeza del torneo, flojeó ligeramente en el tramo intermedio —probablemente debido a su escaso ritmo de competición— y, durante ese pequeño bajón, salvó tres empates con algún apuro.

Es más, no pudo evitar sufrir la única derrota del evento frente al danés Bent Larsen, uno de los mejores jugadores del momento. Pero la reacción de Bobby fue digna de su talento: cuando se dio cuenta de que estaba rindiendo por debajo de sus posibilidades, volvió a apretar el acelerador y deslumbró a todos con una impresionante racha final de siete victorias en siete partidas (aunque hubo un abandono por parte del argentino Oscar Panno, que protestaba, con toda la razón, por los privilegios de horario concedidos a Fischer por motivos religiosos). Una gesta que recordaba a lo que había conseguido unos años antes en el campeonato estadounidense y en algunos otros torneos de menor magnitud. Ahora, compitiendo contra la élite mundial, terminaba el Interzonal dando muestras de que se estaba convirtiendo en un jugador bastante más dominante que antaño. Fischer empezaba a dar mucho miedo.

Aquella racha de siete victorias no solo despertó una gran admiración en los círculos ajedrecísticos, sino que provocó que volviesen a crecer las expectativas en torno a sus posibilidades de ser campeón mundial. Cuando Bobby decidió elevar su nivel en las últimas rondas del Interzonal, ninguno de los Maestros con los que se cruzó pudo arrancarle ni medio punto. Bien es cierto que no habían sido los campeones rusos de primera fila, pero incluso los menos propensos a glosar sus hazañas tenían que admitir que finalmente había un jugador occidental dotado de las condiciones necesarias para convertirse, como mínimo, en la principal amenaza que la hegemonía soviética había visto desde el inicio de su imperio. Durante años, Fischer había afirmado que él era el mejor jugador del mundo pese a no ser campeón mundial. Sus ausencias en la gran competición y sus derrotas frente a algunos jugadores, en especial el ahora campeón Boris Spassky, impedían que esta opinión fuese universalmente compartida. Tras el Interzonal, sin embargo, muchos empezaban a preguntarse si realmente estaba llegando su momento. Un nuevo Fischer parecía haber emergido en Mallorca.

Y había emergido. Es más, nadie podía siquiera imaginar en lo que Fischer se iba a convertir al año siguiente: una alucinante máquina de aplastar rivales.

«Quizá no sea tan temible»

Fischer quizá no sea tan temible. Hace un tiempo, estando de vacaciones con Botvinnik, estudiamos sus partidas y pude ver que las ideas de Fischer son rectilíneas, claras y aparentemente fáciles de desentrañar. (Boris Spassky)

Fischer iba a jugar el Candidatos por primera vez desde su adolescencia y el nuevo formato de eliminatorias de uno contra uno parecía idóneo para un jugador tan competitivo como él, aunque su experiencia previa en aquel tipo de matches individuales era bastante limitada, por no decir casi inexistente. De todos modos, Fischer era, junto con el excampeón Tigran Petrosian, el gran favorito para ganar el Candidatos y obtener el derecho de enfrentarse al campeón mundial Spassky. Con todo, nada estaba asegurado y muchos seguían preguntándose: ¿cómo de bueno es realmente Bobby?

Bobby con el danés Bent Larsen, el único jugador que pudo ganarle una partida en el Interzonal de 1970.

Antes de comenzar el Candidatos, Boris Spassky era considerado el mejor ajedrecista del planeta casi por unanimidad, y no faltaban motivos para ello. No solamente era el vigente monarca del ajedrez, sino que se desempeñaba con soltura contra cualquier tipo de rival que le pusieran por delante, Fischer incluido. De hecho, en las escasas ocasiones en que se había enfrentado a Fischer, nunca había perdido. Parecía tenerle tomada la medida. Los soviéticos, pues, se mostraban bastante escépticos con respecto a las opciones del estadounidense en un hipotético enfrentamiento contra el campeón. El propio Spassky aparecía completamente confiado, consciente de su superioridad. Por su parte, el patriarca de la escuela soviética, Mijail Botvinnik, consideraba que el ajedrez de Fischer era muy sólido pero «simple como el de un niño», lo cual era una forma de recordar el punto débil de Bobby: sus dificultades para descifrar partidas «irracionales» donde la posición de las piezas resultaba confusa y no respondía a un orden claro y bien establecido.

En aquel tipo de partidas, Bobby no siempre conseguía aplicar sus principales armas: una lógica aplastante y una clarividencia única para captar de manera inmediata la naturaleza de cualquier posición bien estructurada. Cuando se requería una imaginación intuitiva para generar jugadas de futuro incierto, Bobby no parecía sentirse demasiado cómodo, y por ello los soviéticos lo tachaban de poco imaginativo y falto de flexibilidad. El ruso Victor Korchnoi recordaba que tanto él como su compatriota Efim Geller habían puesto en apuros a Fischer en más de una ocasión, precisamente mediante el procedimiento de desordenar el juego para que el norteamericano se viese obligado a pensar más allá de los confortables límites de su lógica maquinal.

Si ellos habían conseguido crearle problemas a Bobby con ese tipo de juego, afirmaba Korchnoi, ¿cómo no lo iba a conseguir Spassky, que era tanto o más capaz de navegar en las aguas turbulentas de un ajedrez imprevisible? También el excampeón Tigran Petrosian consideraba que el norteamericano estaba en inferioridad respecto a Spassky, y por parecidos motivos. Como de costumbre, el único de los jugadores soviéticos que alababa a Bobby sin reservas era Mijail Tal, que insistía, puede decirse que de manera profética, que Fischer ya era el mejor del mundo aunque no fuese el campeón. Eso sí, la suya era todavía una opinión minoritaria. Para casi todos los demás, Fischer era el segundo mejor ajedrecista del planeta, no el primero.

Aquella opinión era razonable, al menos lo era antes de que se celebrasen las eliminatorias del Candidatos. Spassky era exactamente el tipo de jugador que más problemas podía crearle a Fischer. Sin embargo, lo que los soviéticos no supieron o no quisieron ver era que también Fischer podía llegar a crearle problemas al campeón mundial. Pese a que la visión de los rusos estuviese respaldada por buenos argumentos, también había en ella cierta condescendencia y quizá incluso la necesidad de alinearse con la versión oficial de la propaganda del Kremlin, que defendía la invulnerabilidad de Spassky. En el resto del mundo, donde los observadores eran más neutrales, estaban empezando a surgir cuestiones en torno al auténtico potencial de Fischer. Su juego parecía haber dado un salto evolutivo. Estaba empezando a jugar «a otra cosa».

De momento, eran solamente interrogantes, pero ¿quién podía asegurar dónde estaba el techo? Había mejorado, y mucho, con el transcurso de los años. Los elogios de algunos maestros no soviéticos eran como una advertencia de que Fischer, pese a su escasa participación en torneos, podría estar alcanzando un nuevo y desconocido nivel. Miguel Najdorf lo resumía con una extraordinaria frase, de las que mejor definen el juego de Fischer: «Si Bobby lanzase las piezas al aire, todas caerían en las casillas correctas». Yuri Balashov dijo: «¿Os dais cuenta de que Fischer casi nunca tiene malas piezas? Las intercambia, y las piezas malas se le quedan al oponente». Fischer tenía la rara habilidad de que sus piezas llegaban «al lugar indicado en el momento idóneo» y, en sus mejores momentos, su ajedrez desprendía una armonía sinfónica, casi al estilo de un J. S. Bach.

El nuevo Bobby había desarrollado un tipo particular de ajedrez posicional en el que todas las piezas parecían colaborar entre sí de una manera que solo podía ser calificada como mágica. Un estilo con el que se dedicaba no a apuñalar a los contrarios con un ataque, sino a estrangularlos lentamente. Su capacidad para captar la lógica interna de la posición sobre el tablero era privilegiada y utilizaba esa visión para crear más y más presión con cada nueva jugada, incluso aunque no pareciese estar atacando. Más de un rival resumía sus partidas diciendo que llegaba un momento en que, sin saber muy bien cómo, se encontraban enfrentados a varios problemas en diversas partes del tablero. Y eso que, por lo general, podían ver con anticipación cuál era el plan de Fischer, un plan que aparecía claro y cristalino. El problema era que, aun viéndolo venir, no conseguían detenerlo. Además, como Bobby podía leer la mayoría de posiciones sobre el tablero con rapidez y precisión, era uno de los jugadores más veloces del circuito y casi nunca tenía problemas de reloj. De hecho, no era raro que llegase varios minutos tarde a sus partidas sabiendo que al final, de todos modos, le iba a sobrar tiempo. Sus rivales, en cambio, se veían atenazados en una carrera contrarreloj después de haber gastado muchos minutos tratando de encontrar la manera de detener la avalancha del juego asfixiante de Fischer.

En cuanto a su técnica, los años de entrenamiento obsesivo lo habían convertido en lo más parecido a una computadora de ajedrez que existía por entonces. Por ejemplo: en los finales de partida, cuando hay pocas piezas y resultan más importantes la técnica y el cálculo que la imaginación, su eficacia resultaba demoledora. Como escribió Kasparov analizando alguno de aquellos finales, Fischer hacía «juego de ordenador». De hecho, cuando el propio Kasparov empezó a tener problemas en sus enfrentamientos con Deep Blue, llegó a comparar el juego de la supercomputadora de IBM con el estilo de Bobby Fischer. Es toda una declaración, muy ilustrativa, sobre lo que el estadounidense había llegado a conseguir en su época.

Además, Fischer se había preparado concienzudamente, de una manera desconocida por entonces, mediante un estudio profundo de la teoría ajedrecística. Casi todos los jugadores se centraban en estudiar el ajedrez moderno dictado por la escuela soviética y las partidas de los rivales contemporáneos más importantes. Pero Fischer, además de estudiar a casi todos sus rivales sin reparar en su importancia, aprendía de memoria hasta partidas olvidadas del siglo XIX, analizando en profundidad jugadas que se consideraban refutadas e inservibles desde mucho tiempo atrás. No pocas veces sorprendía a sus contrincantes al reeditar ideas tenidas por obsoletas, demostrando que, para asombro de todos, podían volver a ser puestas en práctica con éxito. Así, su inventario mental de partidas llegó a ser inmenso, mucho más grande que el de cualquier otro jugador de su tiempo. Tenía en su cabeza más de un siglo de alta competición y su excepcional memoria llegaba a sorprender incluso a otros Grandes Maestros que también destacaban en ese aspecto. Existen numerosos testimonios o anécdotas al respecto: era capaz de recordar con todo detalle partidas informales sin ninguna importancia jugadas por él mismo, de manera completamente casual, muchos años antes.

Además estaba su fiereza competitiva. Fischer, con su carácter ingenuo, inmaduro e infantil, quizá no imponía demasiado a los demás ajedrecistas en situaciones sociales convencionales. Pero cuando se sentaban frente a él con el tablero de por medio, casi todos los Grandes Maestros habían llegado a desarrollar un íntimo terror hacia su figura. Para la mayoría de jugadores, el saber que tenían que cruzarse con Bobby en una competición era una mala noticia. El norteamericano llegaba a sus partidas rodeado de un impresionante aura, caminando a toda velocidad con sus características zancadas de gigante (era un espectáculo contemplar su decidida marcha hacia el tablero, véanse las imágenes de esta filmación, que hablan por sí solas). Apenas se levantaba de su silla durante las partidas, en las que movía las piezas con rapidísimos y certeros gestos que causaban al rival la impresión de estar jugando contra un autómata infalible.

Por si fuera poco, Fischer era muy reacio a conceder empates fáciles y siempre prefería pelear las partidas hasta que no veía ninguna opción de victoria, aunque eso le restara minutos de descanso siempre valiosos en un torneo. Muchas veces, a lo largo de su carrera, rechazó propuestas de tablas con una sonrisa, con desdén o, en ocasiones, con abierto enfado. Él siempre quería ganar. Y sus contrincantes eran muy conscientes de ello: con Bobby al otro lado de la mesa no podía esperarse sino una lucha agónica en la que no había sitio para el «firmemos unas tablas y reservemos algo de fuerzas para la próxima ronda». No, él no reservaba nada y siempre deseaba pelear por cada punto. Eso, por descontado, creaba una considerable presión psicológica sobre sus oponentes, que siempre anticipaban una jornada muy dura si él estaba enfrente.

Así pues, lo peor que podía pasarle a un jugador era jugar contra Fischer y tener la sensación de que, de alguna manera, Bobby había adquirido cierta ventaja en la partida. La idea de remontar esa ventaja era como la idea de escalar una montaña de rodillas. Esto formaba parte del «síndrome Fischer» del que se empezaría a hablar poco más tarde, cuando Bobby asombró al mundo con sus inesperadas exhibiciones de superioridad insultante durante el Torneo de Candidatos. El desempeño de Fischer durante 1971 es considerado por muchos especialistas como la más grande actuación individual de un ajedrecista en toda la historia de las sesenta y cuatro casillas, y una de las más grandes, sino la más grande, en toda la historia del deporte.

Candidatos 1971: Cuartos de final, Fischer vs Taimanov

Hasta mi match contra Fischer en 1971, todo iba como la seda en mi carrera ajedrecística. Pero este dramático enfrentamiendo convirtió mi vida en un infierno. (Mark Taimanov)

Al nivel de los Grandes Maestros, tú sabes qué es lo que tu oponente está intentando conseguir sobre el tablero. El que puedas detenerlo o no, es otra cuestión. Con Fischer, nosotros estábamos jugando al ajedrez, pero él estaba jugando a otra cosa. Cuando finalmente nos dimos cuenta de sus intenciones, era demasiado tarde: ya estabas muerto. (Mark Taimanov)

Teóricamente hablando, Fischer estaba quince años por delante de sus contemporáneos. (Garry Kasparov)

En 1971, Fischer no jugó torneos regulares y se centró en preparar las eliminatorias del Candidatos, decidido a deshacerse de cualquier rival que le pusieran por delante. Las eliminatorias consistían en matches de un máximo de diez partidas. El primer match, a celebrar en Canadá, le enfrentaría al soviético Mark Taimanov.

El Gran Maestro Taimanov era un hombre refinado, excelente pianista, que había abandonado una prometedora carrera en la música clásica para dedicarse a su primer amor, el ajedrez. O, más bien, compaginaba ambas carreras de manera más que admirable. Aunque era bastante veterano, había jugado un buen Torneo Interzonal en Palma y estaba atravesando una especie de «segunda juventud» deportiva, un renacimiento primaveral que lo había situado entre los ocho mejores del momento. De todos modos, Fischer era con mucho el favorito. Nadie albergaba dudas al respecto: los colegas soviéticos de Taimanov lo despidieron socarronamente con un irónico «¡Que gane el peor!». Por más que el ruso estuviese en un buen momento, Fischer era para todos el segundo mejor jugador del planeta y poca gente (o nadie) creía que Taimanov podría eliminarlo.

Sin embargo, estaba la posibilidad de que, jugando respaldado por un equipo de entrenamiento y análisis formado por algunos de los mejores Maestros de la URSS, Taimanov plantease cierta resistencia, al menos la suficiente como para rebajarle los humos a un Bobby que llegaba precedido por aquella insólita racha de victorias en el Interzonal del año anterior. Aunque el ruso fuese eliminado, lo importante era no ponérselo fácil al americano, demostrándole que no era intocable, como ya empezaban a decir algunos entusiastas en la prensa occidental. Dado que el estilo de juego de Taimanov era más bien artístico, se le entrenó en un juego posicional que pudiera adaptarse al juego «posicional activo» de Fischer. El campeón Spassky, en privado, se mostraba en desacuerdo con aquel entrenamiento, porque significaría restarle al estilo de Taimanov parte de su energía habitual para acomodarlo a un juego que no era el suyo y en el que nunca podría superar a Fischer. La propaganda soviética tendía a minimizar las virtudes del estadounidense, pero también Spassky aconsejó al equipo de Taimanov que «le ocultaran la auténtica fuerza de Fischer» para no desmotivarlo antes de empezar a jugar siquiera. Así pues, Taimanov se presentó en Vancouver cargado de optimismo, quizá no seguro de clasificarse, pero sí de ofrecer una buena batalla. Pobre Taimanov.

Taimanov ofreciendo un recital junto a su primera esposa, también pianista.

La primera partida resultó interesante. Taimanov sacrificó un peón a cambio de un ataque de resultados inciertos que no pudo concretar. Finalmente, pagó por el riesgo que había tomado y Fischer certificó la primera victoria de la eliminatoria: 1-0. La segunda partida fue una larguísima lucha que tuvo que ser aplazada en dos ocasiones. Todos los análisis de Taimanov y su poderosísimo equipo de ayudantes mostraban un empate claro, así que Taimanov le ofreció tablas a Fischer durante una de las reanudaciones. Pero el americano, fiel a su combatividad indomable (y para sorpresa de los analistas soviéticos ,que seguían dando el empate por inevitable) las rechazó. En un prolongado final de rompecabezas con poquísimas piezas sobre el tablero y un más que aparente empate teórico, Fischer superó a su rival mediante su característico cálculo infalible. Taimanov no pudo evitar que Bobby coronase un peón y lo que había parecido unas tablas de manual se convirtió en un 2-0.

Las cosas habían empezado torcidas para el soviético, que había tenido que encajar dos derrotas consecutivas. Aquello constituía un serio correctivo ya de primeras, pero al menos había planteado cierta lucha y no habían sido victorias regaladas para Bobby, ni mucho menos. Aun así, existía un serio problema. Taimanov empezó a darse cuenta de que. pese a toda su preparación y pese a los sabios consejos del potentísimo equipo que lo respaldaba, cuando se sentaba ante el tablero no sabía cómo ganar a Fischer… aun sintiendo que tuviese ventaja en el juego. Pero mejor dejemos que sea el propio Taimanov quien nos cuente cómo se sintió durante la tercera partida:

Toda mi comprensión del ajedrez, toda mi experiencia e intuición acerca del juego, me convencieron de que mi posición debía ser ganadora. Y aun así, no pude encontrar ningún camino concreto hacia la victoria. Habiendo descartado la jugada 20. Qh3, empecé a examinar otras ideas, pero también en vano. Y en este punto, he de admitir, estaba atenazado por un sentimiento de indefensión, de desesperanza: «¿Es este Fischer invulnerable, está embrujado de alguna manera?». Una vez más, volví a pensar sobre 20. Qh3. Una vez más, analicé docenas de variaciones y, de nuevo, sin éxito. Y mientras tanto, el reloj seguía corriendo y empecé a tener problemas de tiempo. De acuerdo al informe del árbitro, estuve dándole vueltas a la posición ¡durante setenta y dos minutos! ¡En mis cincuenta años de carrera nunca he gastado tanto tiempo en un único movimiento! Y, sencillamente, colapsé psicológicamente. Mi energía se desvaneció, me volví apático, todo perdió el sentido y terminé haciendo la primera jugada que me vino a la mente. Y perdí, por supuesto.

3-0. El castigo empezaba a ser cruel. Taimanov amenazaba con venirse abajo ante la imposibilidad de conseguir siquiera unas tablas. Su confianza se estaba desvaneciendo. Aun así, plantó cara en la cuarta partida, en la que Fischer se limitó a conservar una pequeña ventaja hasta la fase final, donde jugó con aquella precisión de silicio que había conseguido desarrollar con los años. Taimanov se sentía «como el doctor Watson, que solamente podía seguir jugando para contemplar los recursos y la imaginación del gran Sherlock Holmes» El soviético hizo lo que pudo, pero las escasas piezas del tablero bailaban una danza macabra ejecutada con una frialdad robótica por parte de Fischer, danza que solo podía conducir al desastre para su rival. Taimanov volvió a perder; era ya ¡la cuarta derrota consecutiva! Algo completamente inaudito entre Grandes Maestros. La paliza estaba alcanzado cotas que iban más allá de la humillación.

En la quinta partida, Taimanov intentó abrir más el juego para alejar a Fischer de aquel cálculo lógico que tan bien le estaba funcionando, pero Bobby volvió a simplificar las cosas intercambiando piezas para poder llegar a uno de esos finales «de computadora» que tanto le gustaban. Cuando Taimanov comprobó que estaba, una vez más, en desventaja, y ya prácticamente desesperado, cometió un error de principiante que le hizo perder una torre. Tuvo que rendirse: 5-0. La sexta partida mostró a un Taimanov claramente descentrado que hizo lo que pudo pese a su más que evidente estado de depresión. Apenas consiguió maniobrar ante un Fischer hambriento de victoria. 6-0. El estadounidense ya tenía seis puntos de los diez en juego, así que el match terminaba justo ahí. Taimanov estaba fuera del Candidatos habiendo sufrido la mayor paliza experimentada por un ajedrecista profesional en todo el siglo XX.

El mundo del ajedrez estaba completamente petrificado y la prensa mundial volvió sus ojos hacia el tablero. En toda la historia del ajedrez, solo una vez se había visto un resultado parecido. En 1876, el primer campeón mundial oficial Wilhem Steinitz barrió por 7-0 a Blackburne, considerado uno de los mejores jugadores del momento. Incluso en pleno siglo XIX, y aun viniendo de Steinitz —quien básicamente acababa de inventar la estrategia moderna, por lo que era muy superior a sus rivales—, aquello había sido considerado una humillación insoportable. Pero en pleno 1971, cien años después, ya no era solo una humillación, sino que parecía una carnicería. Y una carnicería difícil de creer. No puede existir tanta diferencia entre dos Grandes Maestros. Y sin embargo, existió. Bobby Fischer se había encargado de ello.

Pánico en la URSS

Aquel 6-0 hizo sonar todas las alarmas en Moscú. La prensa soviética se apresuró a calificar a Taimanov como un pusilánime que no había sabido mantener el tipo defendiendo la honra patria. Las autoridades empezaron a tratarlo con dureza. Pese a que el estatus de un ajedrecista en la URSS era similar al de un futbolista en España, decidieron usarlo como ejemplo y advertencia para el resto de Grandes Maestros. No se podía perder de esa manera ante Fischer y Taimanov iba a ser castigado por ello. Empezó a ser humillado en el propio aeropuerto cuando, a su regreso a Rusia, vio cómo registraban su equipaje como si fuese un individuo sospechoso cualquiera. Aún peor, se le encontró un libro del famoso disidente Alexander Solzhenitsyn. Le quedó prohibido salir del país y además fue apartado de la selección soviética, lo cual prácticamente lo inhabilitaba para la alta competición internacional. Entristecido, Taimanov se limitó a decir «bueno, siempre puedo volver a tocar el piano». Pero también se le vetó la posibilidad de ganarse la vida haciendo giras como músico. La paliza de Fischer estaba teniendo todavía peores consecuencias que la humillación deportiva. Taimanov, hasta entonces uno de los héroes nacionales en la URSS, se estaba convirtiendo en un paria.

Petrosian y Spassky, ambos campeones mundiales, se sintieron muy molestos por la injerencia de los comisarios políticos del Kremlin cuando Fischer borró a Taimanov de los tableros.

El Kremlin consideraba el 6-0 como un golpe inaceptable y el regocijo de la prensa occidental no ayudaba demasiado. Los mejores ajedrecistas soviéticos fueron citados para que se presentasen en una tensa reunión en el Ministerio de Deportes, donde fueron sometidos a un desagradable rapapolvo por parte de los comisarios políticos. Taimanov, cabizbajo, fue puesto de vuelta y media, pese a que los demás ajedrecistas insistían en que no había jugado tan mal como parecía indicar el marcador. Fischer, decían, se había mostrado sencillamente intratable, y Taimanov había competido con pundonor. Pero el comisario político no se lo creía. Un resultado así no se había visto en cien años de historia, así que no podía considerarse que Fischer fuese «tan» bueno. Acusaba a Taimanov de tener muy poco carácter, y a sus ayudantes de haber fallado en su trabajo: «Las partidas aplazadas fueron analizadas cuidadosamente. Enviamos a tres Grandes Maestros para ayudar a Taimanov. Todos nuestros jugadores de primera clase escribieron análisis». Y aun así, habían sido barridos. Después, acentuando la idea de que los nervios de Taimanov se habían venido abajo, añadió: «Quizá en vez de ayudantes hubiera sido más útil enviar un médico». El campeón mundial Boris Spassky no pudo más y saltó con una respuesta sarcástica: «Sí, un sexólogo».  Aquello no gustó demasiado al representante del Kremlin: «Veo, Boris Vaisilevich, que está usted de un humor muy jovial».

La rebeldía de Spassky era sincera, pero peligrosa, y eso que era uno de los pocos ajedrecistas soviéticos de renombre que no pertenecía al aparato del Partido Comunista. No era exactamente un candidato a disidente, ya que la política le resultaba indiferente y estaba muy a gusto en la URSS, donde era una superestrella y vivía muy bien. Sin embargo, se mostró abiertamente indignado con aquella comparecencia forzada en el Ministerio y protestó ante lo que consideraba un trato humillante para él y sus colegas: «Y cuando Fischer nos gane a los demás, ¿también nos traerán aquí para interrogarnos?», dijo en tono muy molesto, para asombro de todos los presentes. El excampeón Tigran Petrosian (que aún podía cruzarse con Fischer en el Candidatos) añadió en voz baja: «nos interrogarán, pero no aquí». Aludiendo, claro, a las cárceles de Siberia. El resto de jugadores, que no habían sido campeones mundiales, no podían tomarse tantas libertades y tenían que callar. Aquella reunión truculenta constituyó el momento más bajo en la brillante historia del ajedrez soviético, con los Grandes Maestros que habían dominado el ajedrez durante tres décadas tratados como una panda de inútiles. Taimanov nunca se recuperó del golpe, ni anímica ni profesionalmente. Entre el resto de Maestros cundió el desánimo y, sobre todo, el miedo. Spassky empezó a mostrarse a disgusto por tener que defender un título que tenía crecientes connotaciones políticas. Petrosian, todavía participante del Candidatos, tenía buenos motivos para sentirse preocupado, en especial si se cruzaba con Fischer y era también derrotado.

Candidatos: Semifinal, Fischer vs Larsen

Mientras los Maestros soviéticos eran interrogados en el Kremlin, Fischer acudía a Denver para jugar la semifinal frente a Bent Larsen. El danés era el mejor jugador occidental después del propio Fischer y el único que había podido ganarle una partida en el Interzonal del año anterior. Firme, enérgico y tampoco desprovisto de ego, Larsen acudía a la batalla dispuesto a crearle a la estrella estadounidense todos los problemas posibles. De hecho, en la primera partida Larsen se lanzó al ataque buscando una victoria inicial que le diese confianza y minase la de su rival, pero Fischer se defendió del ataque con precisión de relojero (y con la ayuda de su interminable archivo mental de partidas). Así lo recordaba Bobby, con su habitual precisión quirúrgica para describir estilos y partidas:

Bueno, debes saber que Larsen es un «romántico». Le gustan las posiciones inusuales. Le gusta atacarte con jugadas inesperadas. Y hay algo más: si Larsen gana las primeras partidas, se vuelve imbatible. Adquiere confianza y no puedes ganarle. Pero, si es derrotado, pierde la confianza y, en cierto modo, se viene abajo. Empezamos la primera partida y en el décimo movimiento ya me estaba atacando. Imaginó que me cogería por sorpresa. Pero cuando miré la posición, recordé que eso era algo que Steinitz había intentado contra Lasker en el match por el campeonato de 1894. Si yo no hubiera conocido esa posición, podría haberme pasado un montón de tiempo intentando comprenderla y es incluso posible que me hubiese quedado sin tiempo. Pero en cuanto vi la posición, recordé que la había analizado en una ocasión y supe que Larsen estaba acabado. Cuando hice la jugada correcta, Larsen supo que yo lo sabía… y perdió.

1-0. El intento de Larsen de descolocar a Fischer (una buena táctica que pudo haber funcionado, como ya hemos visto que reconoció el propio Bobby) topó con la sólida preparación teórica del americano. En la segunda partida, Larsen no desfalleció y volvió a pelear: consiguió una posición que parecía ventajosa, poniendo la dama de Fischer en apuros. Como mínimo, un empate parecía asegurado, y Larsen pensó que además tenía buenas posibilidades de buscar la victoria. Pero la fuerza de cálculo de Fischer se impuso. Larsen no acertó con las jugadas exactas, que contra Bobby era tan peligroso como jugar mal, y este se limitó a aprovechar el momento, dándole la vuelta a la tortilla y llegando al final de partida con dos peones de ventaja. 2-0. Al igual que frente a Taimanov, resultaba evidente que Fischer había llegado a ser capaz de exprimir la más pequeña circunstancia favorable gracias a su aparentemente infalible capacidad de cálculo. Larsen, que había empezado las dos partidas convencido de haber tomado la iniciativa de manera decisiva, había cosechado dos derrotas. Se quedó temblando: «Después de la segunda partida, supe que el match estaba perdido».

En la tercera partida, Larsen volvió a la carga y empleó una línea de juego que había preparado cuidadosamente en sus análisis caseros. Era un plan diseñado con antelación para desbaratar a Bobby. Pero, una vez más, el plan chocó con la lógica aplastante de Fischer, quien se limitó a llevar nuevamente la partida hacia un final con pocas piezas en el que tenía —para variar— un peón de ventaja. El danés vio que su estratagema había fracasado y se rindió. Aquello era ya un aplastante 3-0 que empezaba a recordar la paliza imposible sufrida por Taimanov. El público del evento vio a Larsen abandonando su asiento con expresión sombría, completamente desmoralizado ante la aparente invulnerabilidad de su rival. La gente empezó a preguntarse si resultaba posible que Fischer repitiera el 6-0 con una víctima diferente.

 

Fischer y Larsen en el sorteo inicial de la eliminatoria.

¿Qué estaba saliendo mal? Larsen, en vez de limitarse a jugar según su verdadero estilo, había preparado con esmero sus estrategias para conseguir un juego «anti-Fischer». Lo mismo que había intentado Taimanov. En los primeros momentos de las partidas, esas táctica parecía conseguir le cierta ventaja… pero después, una y otra vez, esa ventaja era desbaratada por el estadounidense con paciencia y precisión. Bobby respondía a cada intento del danés con una concisión y eficacia aterradoras. Sin grandes alardes ni combinaciones sorprendentes. Puro cálculo, pura lógica. Y el pobre Bent Larsen ya no sabía qué hacer.

En la cuarta partida, Larsen varió un poco su plan de acción y jugó más en su estilo habitual, avanzando sus peones cual infantería para presionar a Fischer en el flanco de dama. Pese a esa terrible presión, Bobby reaccionó con la fría capacidad de cálculo que había estado aplicando durante todo el torneo y contrarrestó haciendo lo mismo pero en el flanco de rey. Cuando Larsen quiso darse cuenta, tenía su propio rey encerrado, y Fischer había plantado un venenoso caballo a las puertas de su castillo. No solamente había aguantado el veloz ataque del danés sino que había contraatacado más velozmente. Su combinación final, básicamente, destruyó toda posible esperanza de Larsen. 4-0.

El público no podía hacer más que asombrarse por la aplastante marcha de Fischer y apiadarse por un Larsen que cada vez aparecía más hundido en la miseria. Ya se vaticinaba que podía llevarse otro humillante rosco como el de Taimanov. Pese a la debacle y tratando de evitar un marcador a cero, Larsen volvió a plantar batalla en la quinta partida. Estaba decidido a obtener, como mínimo, el punto del honor. Pero Fischer ya estaba jugando como una máquina y el danés había perdido mucha de su energía inicial; Bobby intercambió, sin pensárselo, una de sus torres (más valiosa) por un alfil de Larsen, con tal de que sus peones se apoderasen del flanco de dama. Una estrategia que no pudo ser contestada por Larsen, aunque el danés prolongó la partida desesperadamente en busca de un rayo de luz que nunca llegó. 5-0. La sexta partida no trajo nada nuevo: una vez más, las piezas de Fischer parecían dominar el tablero a su antojo. Se movían como unidas por hilos invisibles, llevando lentamente la posición hacia donde más les convenía. Larsen ya no tenía ideas acerca de cómo contrarrestar aquello, ni energía mental para inventar soluciones nuevas. Volvió a perder, esta vez sin oponer gran resistencia.

Otro 6-0.

El mundo del ajedrez no daba crédito. Un resultado que únicamente se había producido una vez en la historia del ajedrez, cien años atrás, y que siempre había sido considerado una anécdota anómala propia de un ajedrez más primitivo, acababa de repetirse ¡dos veces seguidas! ¡A manos del mismo jugador y en un mismo torneo! No había calificativos para resumir aquella hazaña, porque era sencillamente imposible de admitir como real. Y sin embargo, había sucedido. La prensa de todo el planeta intentaba explicar el enigma: ¿cómo era posible que sus rivales, dos maestros de la élite mundial tan diferentes entre sí, ambos en su mejor momento, no hubiesen podido obtener ni un simple empate, que hubiesen caído de la misma manera perdiendo todas las partidas? Bobby Fischer, que ya era un personaje famoso antes del Candidatos de 1971, vio cómo aquellas dos palizas consecutivas lo ponían en el epicentro de la actualidad mundial. Se lo empezó a considerar el Albert Einstein de su tiempo y la gente quería saber más sobre él, sobre su vida y su manera de pensar. Cada vez más se perfilaba como el hombre que podía dinamitar el dominio soviético en el ajedrez mundial, lo cual se transformó, de repente, en una obsesión propagandística en ambos lados del Atlántico.

El desdichado Bent Larsen nunca volvió a ser el mismo después de aquel 6-0. Semejante humillación minó por completo su autoconfianza profesional, como había sucedido con Mark Taimanov. Pero la debacle de Larsen, al menos, tuvo un efecto positivo: en la URSS pudieron comprobar que Taimanov quizá sí había competido con pundonor. No era que Taimanov hubiese sido un «débil» o un «cobarde», era que Fischer estaba destruyendo a los rivales de un modo que jamás se había visto en los cinco siglos de historia escrita de este deporte. Aquello sirvió para que, con el tiempo, los castigos sobre Taimanov se suavizaran, aunque fuese ligeramente.

Candidatos: Final, Fischer vs Petrosian

Mientras el mundo discutía con asombro los dos 6-0 consecutivos, Fischer viajaba a Buenos Aires para enfrentarse al excampeón mundial Tigran Petrosian, probablemente el jugador más duro y correoso del mundo. Era la final del Candidatos. El vencedor se enfrentaría a Boris Spassky por el título mundial al año siguiente.

El estilo ultradefensivo de Petrosian sacaba de quicio a muchos rivales: era el rey de los empates y, aunque solía obtener relativamente pocas victorias para su gran nivel de juego, no era menos cierto que su catenaccio ajedrecístico hacía muy, muy difícil que alguien pudiera ganarle una partida a él. Por ejemplo, en la semifinal había firmado nueve tablas en diez partidas frente al combativo Victor Korchnoi, y le había bastado una única victoria para eliminar a su fogoso contrincante. Ahora, sin embargo, tendría enfrente a Fischer, que venía de colocar dos 6-0 consecutivos, algo que nunca se había visto (y que casi con toda seguridad nunca se volverá a ver) entre Grandes Maestros.

El durísimo Petrosian acudió muy preparado a su duelo con Fischer, pero ni eso lo salvó de sufrir una soberana paliza.

Petrosian se había entrenado exhaustivamente para la eliminatoria, estudiando a fondo el estilo aparentemente predecible de Fischer con ayuda de maestros como Yuri Averbach. En la primera partida planteó una novedad teórica en la apertura, preparada «en casa» y sugerida precisamente por Averbach, con la idea de sorprender a Bobby para sacarlo de su zona de confort. En efecto, la maniobra desconcertó a Fischer, que pasó más tiempo del previsto pensando sus jugadas. Se encontró jugando a la defensiva mientras Petrosian llevaba la iniciativa, algo que no estaba previsto. Justo en aquel momento, se produjo un apagón y la sala quedó a oscuras: Petrosian dejó la mesa, pero Bobby continuó sentado, pensando en mitad de las tinieblas. Ante la protesta de los rusos, Fischer permitió que su reloj —que el árbitro había detenido— siguiera corriendo. No quería perder su estado de concentración y siguió sentado allí, en la penumbra, hasta que retornó la luz, aunque para entonces había consumido bastante tiempo de su reloj. Cuando pudo reanudarse el juego con normalidad, sin embargo, se vio que sus cavilaciones habían tenido resultado. Refutó los planes del soviético y sus ayudantes, llegando a un final de partida en el que Petrosian no podía evitar que Fischer coronase un peón. 1-0. Bobby había vuelto a ganar pese, a que la inteligente planificación de los rusos le había creado muchos quebraderos de cabeza. Eso sí, los rumores corrían diciendo que, tras la derrota, la mujer de Petrosian estaba tan enfadada con los análisis previos de Averbach que terminó emprendiéndola a bolsazos con él.

Anécdotas curiosas aparte, Fischer ya se había colocado por delante y todos se preguntaban si repetiría con el gran Petrosian, nada menos que todo un excampeón mundial, lo que ya había hecho con Taimanov y Larsen.

Petrosian, sin embargo, era un jugador muy duro, hecho de otra pasta, y no estaba dispuesto a unirse al triste club de los 6-0. En la segunda partida, Fischer sobreestimó sus propias capacidades defensivas y dejó su rey al descubierto; también evitó intercambiar las damas para simplificar el juego. Todo ello fue aprovechado por su rival, quien, contra casi todos los pronósticos, ganó la partida y se llevó el segundo punto. 1-1. Así, Petrosian ponía fin a una racha de 20 victorias consecutivas (¡sin ningún empate!) de Bobby Fischer, todas contra Grandes Maestros, una racha que había comenzado en el Interzonal. Una racha que nunca se había producido antes y que casi puede decirse que jamás se volverá a producir. Kasparov, por ejemplo, dice que es completamente imposible que algo así se repita. Para tanto era la cosa, que el hecho de que Fischer se llevase una derrota puntual —algo normal en cualquier jugador, incluso en los mejores— se había convertido en una gran noticia. ¡Fischer había perdido una partida! Tal era ya su aura de invencibilidad.

Todos se preguntaban cuál sería su reacción ante la derrota. En la tercera partida volvió a ponerse de manifiesto que la preparación previa de Petrosian estaba dando sus frutos y se llegó a un final en que el ruso, de jugar con precisión, tenía ciertas posibilidades de volver a ganar. Pero Fischer quiso evitar problemas y (¡por una vez!) forzó unas tablas por repetición de movimientos que a Petrosian le habían pasado desapercibidas. Así, Fischer obligaba a terminar en empate y evitaba tener que seguir defendiéndose ante lo que parecía un sólido plan.

Ambos jugadores se repartieron el punto y seguían igualados en el match: 1’5-1’5. En la cuarta partida, Fischer utilizó una defensa —la «variante del dragón»— que Spassky ya había empleado contra Petrosian para arrancarle un empate en el pasado. Petrosian vio que la partida no iba a ninguna parte, desdeñó buscar nuevos caminos que lo condujesen a una victoria y acordó firmar tablas después de solamente 20 movimientos. 2-2. En la quinta partida, las cosas empezaron a parecerse a lo que podía haberse esperado antes de empezar la eliminatoria: se vio a Fischer desarrollando sus piezas más activamente que Petrosian, y a Petrosian construyendo un muro defensivo en torno a su rey. Pero ninguno de los dos obtuvo una ventaja decisiva y se produjo el tercer empate consecutivo, lo cual estaba bastante más acorde con lo que solía suceder entre Grandes Maestros. 2’5-2’5.

La eliminatoria estaba mostrando dos cosas: una, que el entrenamiento previo de Petrosian había servido para robarle la iniciativa del juego a Fischer, algo a lo que el estadounidense no estaba acostumbrado. Dos, que Fischer, por lo general reacio a firmar tablas fáciles, estaba contentándose con empates. Pero, y este era el detalle importante, lo había hecho consiguiendo neutralizar los intentos de Petrosian por meterlo en partidas incómodas. Petrosian estaba dando lo mejor de sí, pero las partidas terminaban en tablas, no en victorias del soviético. Había ganado una partida, sí, pero no parecía capaz de materializar una segunda victoria aunque jugase siguiendo planes diseñados de manera específica para incomodar al americano. Y esto, los empates conseguidos en posición de inferioridad táctica, no es sino una muestra de superioridad en general. Petrosian estaba haciendo lo mejor posible, pero Fischer estaba a otro nivel.

Y Fischer, pese a haber perdido un punto, parecía cada vez más confortable en la eliminatoria. Ya se había acostumbrado a la idea de ceder la iniciativa, así que se decidió a utilizar esa circunstancia en su propio beneficio, algo que solo puede hacer un jugador que se siente muy superior. En la sexta partida, Bobby se dedicó a ser más paciente que el propio Petrosian, el rey de la paciencia. Ambos se embarcaron en un baile posicional que parecía amenazar con prolongarse para siempre… y fue Petrosian quien terminó haciendo jugadas «fuera del plan» para acelerar las cosas, cuando siempre había sido el jugador que esperaba mientras los demás intentaban atacarlo a él. En aquella partida, Fischer fue más Petrosian que el propio Petrosian, y terminó venciendo al «Tigre» con sus propias armas. El estadounidense se colocaba de nuevo por delante: 3’5-2’5.

La séptima partida puso de manifiesto que, en efecto, Fischer había superado sus preocupaciones iniciales y estaba jugando de nuevo con total confianza, sin buscar ya el refugio del empate. Dio una clase magistral de elecciones tácticas «contra-intuitivas» que desconcertaron a Petrosian (y a los observadores), como entregar un caballo «bueno» por un alfil «malo» o permitir la existencia de un peligroso peón pasado de Petrosian (algo siempre desaconsejado) para obtener a cambio una buena posición de sus propias piezas. Así, con tantas decisiones sorprendentes, llevó el juego hacia una fase final que, sobre el papel, podía parecer perdida si uno contaba las piezas, porque Petrosian tenía superioridad material, algo que suele resultar decisivo. Pero eso era sobre el papel. Sobre el tablero, Fischer tenía la partida ganada porque sus piezas, aun en inferioridad numérica, eran mucho más activas y estaban colocadas con mucha más intención. En eso consistía la famosa armonía mágica de Fischer, que estaba funcionando de nuevo a pleno rendimiento. Todas sus piezas hacían algo útil. Todas estaban en un sitio donde podían colaborar con las demás. Y todas podían moverse a sitios todavía mejores, ante la desesperación del rival, que veía venir el tsunami, pero no conseguía levantar un muro para detenerlo. Petrosian se rindió ante lo inevitable. 4’5-2’5.

En la octava partida se produjo una nueva demostración del poder posicional de Fischer: ambos rivales empezaron a intercambiar piezas y, cuando Petrosian quiso darse cuenta, tenía un peón pasado en su contra y una telaraña de jaque mate en lontananza. Tuvo que rendirse de nuevo porque no había forma de salvar la situación. Tercera victoria consecutiva de Fischer y 5’5-2’5 en el marcador. Ya solo necesitaba una victoria más para eliminar a su rival. La novena partida discurrió por cauces parecidos, solo que Petrosian intentó prolongar su agonía a la desesperada viendo que Fischer volvía a sobrepasar todos sus planes. No hubo nada que hacer. Bobby se impuso y finiquitó la eliminatoria. Aquello no era un 6-0, pero también podía considerarse una paliza humillante: 6’5-2’5, incluyendo un parcial de 4-0 en las últimas cuatro partidas. La preparación y combatividad de Petrosian habían obtenido el modesto resultado de una victoria aislada, pero el que había sido campeón había terminado por venirse completamente abajo en cuanto su diabólico rival se sacudió la sorpresa de encima y comenzó a jugar con su autosuficiencia habitual. No, no había sido un 6-0, pero Petrosian también había sido despedazado por aquella trituradora llamada Bobby Fischer.

Fischer, en las treinta y una partidas del Candidatos (¡incluyendo nueve ante un reciente campeón mundial!) únicamente había cedido una derrota y tres empates. Esto es: había dejado escapar 2’5 puntos… ¡de 31 puntos posibles! Ni siquiera se podía buscar una explicación racional a semejante hecho y Bobby parecía en verdad invencible. Ya se hablaba del «síndrome Fischer» que aquejaba a sus rivales. Otros pensaban que el nuevo Einstein había alcanzado su plenitud y ya nada podría detenerlo. Algunos, pocos pero los más sagaces, habían entendido que Fischer estaba jugando un nuevo ajedrez, un estilo revolucionario que quizá a primera vista se parecía al de otros pero que, en realidad, estaba teñido con su propia personalidad y sus nuevas ideas. Fischer, en definitiva, estaba inventando algo nuevo.

El único escollo a superar para ser considerado el mejor jugador del mundo era Boris Spassky. El campeón mundial al que nunca había ganado. Pero las hazañas de Fischer en el Candidatos fueron de tal magnitud que todo el mundo hablaba de Fischer, Fischer, Fischer… y hasta la figura del vigente campeón parecía quedar eclipsada por el brillo del nuevo aspirante. La revista Life le dedicó una famosa portada a Bobby: «El jugador mortal», destacándolo como la más brillante inteligencia de su generación. El propio Bobby afirmaba que vencería a Spassky. El ruso pensaba lo contrario, pero después de las sobrehumanas demostraciones del americano en 1971, parecía ser el único individuo en la URSS que no se mostraba angustiado por el antológico salto cualitativo del genio de Brooklyn.

El ajedrez se había convertido en material de portadas en los periódicos. Fischer y Spassky iban a enfrentarse en Islandia al año siguiente y todos consideraban ya el Campeonato como una materialización de la propia Guerra Fría. Ya que no podía haber guerra nuclear —salvo que los dirigentes de ambos países se volvieran locos—, habría partidas de ajedrez para dirimir la honra de las dos superpotencias adversarias. Bobby Fischer y Boris Spassky iban a jugar en mitad de una atención mediática única en la Historia y bajo unos niveles de presión a los que pocas veces se habían visto sometidos dos competidores en ningún deporte. Fischer, con cero victorias sobre Spassky en toda su carrera, tendría que defender el honor de su país y todo el bloque occidental. Y quienes le conocían no dejaban de preguntarse cómo iba a reaccionar con semejante peso sobre sus espaldas.

Para empezar, él les obsequió con una sorpresa de las suyas, cuando empezó a parecer que no quería acudir a disputar al Campeonato. Una vez más, como en los viejos tiempos, su presencia en un punto clave de la historia pendía de un tembloroso hilo.

[Continúa…]

 

15 Comentarios

  1. Pingback: Bobby Fischer en los 60, un talento precoz que pudo comerse el mundo, pero hizo lo contrario - Jot Down Sport

  2. Ricardo Palacios Chavarro

    Maravilloso relato. Podría haber algo más de anécdotas?

  3. Fantástica narración en mi país Cuba no se daba apenas información desconocíamos los detalles

    • Rubén, debes ser muy joven. Soy cubano y te puedo asegurar que tanto las participaciones en torneos del excepcional y genial Bobby Fischer, como en cada una de las eliminatorias del torneo de candidatos, hasta el vibrante y maravilloso match por el titulo mundial contra el entonces campeón, Boris Spassky, fueron AMPLIAMENTE divulgadas por TODOS los medios radiales, televisivos, de prensa, y revistas especializadas – Jaque Mate-CUBANOS!. Te digo más, cada partida del campeonato mundial fue transmitida en directo JUGADA X JUGADA!. Bobby Fischer despertó enorme simpatías en la afición cubana al Jugar el prestigioso torneo Internacional Capablanca In Memoria por Teletipo desde Nueva York porque el Departamento de Estado de su país le NEGÓ la asistencia. No obstante, participó en la Olimpiada Mundial celebrada en La Habana (1966) siendo primer tablero del fuerte equipo de los EE.UU. Quizás no sepas que en 1956 estuvo por primera vez en Cuba con sólo 13 años, jugando partidas con lo mejor del ajedrez cubano de entonces además de visitar la ciudad de Cienfuegos. Saludos.

  4. Fue un fuerte serie,lastima su personalidad, podría haber sido campeón mundial muchos años mas5

  5. El mejor de todos los tiempos una mente ajedrecística única digna de admirar desde todos los puntos del mundo. Pasarán muchos campeones mundiales pero ninguno lo igualará su vida se la dedicó al ajedrez.

  6. Siper extenso, amable y útil todo este formidable Artículo. Lo guardaré e iré leyéndolo con detenimiento. Déjenme saber en qué les puedo ser útil. Amigo, Pedro Elías Uribe Rueda [email protected] ☆◇☆ ,desde Pereira , Dpto. De Risaralda, Colombia.

  7. No lo vimos aplastar a Karpov

  8. Un artículo que merece el mejor comentario!! Nos sumerge en ese personaje difícil de imaginar con quién tuve la suerte de conversar llevándolo al aeropuerto cuando vino a la Argentina a presentar «su nuevo ajedrez» . Un genio que puso el mundo a sus pies y en su momento en mi modesto parecer el hombre más importante del mundo.

  9. César Augusto Egoavil Cueva Gálvez

    Este gran ajedrecista único en la historia del ajedrez, fue una inteligencia desconocida, que no está en la clasificación actual de las inteligencias múltiples de Howard Garner. Los resultados de sus confrontaciones en la rueda de candidatos con Taimanov, Ben Larsen y Petrosian con 6-0,6-0 y 6.5-2.5 antes tres Grandes Maestros reflejan que superó largamente los esquemas mentales y las estrategias del equipo soviético; más aún supero y humilló a todo el equipo Ruso en ese periodo de tiempo.

  10. Eloy Omar Abreu . Cuba.

    Excelente artículo, científicamente digno de admiración. Fue un gran genio del ajedrez desde su niñez. Sin dejar de reconocer a los grandes maestros de la escuela de ajedrez rusa.

  11. El verdadero talento de Bobby era esa disciplina ‘monástica’ para el estudio, ser capaz de invertir tantísimas horas durante tanto años, hay que tener una determinación muy grande y un gran compromiso con uno mismo. Es muy difícil dedidarcarle tantas horas al estudio y entrenamiento cuando se juega tan pocos torneos. Ese creo que era su verdadero talento.

  12. Pingback: Leontxo García: «Bobby Fischer era una persona muy culta, pero fue influido negativamente por antiguos nazis cuya compañía frecuentó»

  13. Pingback: La India como origen del ajedrez ¿También como destino?

  14. Pingback: La India como origen del ajedrez ¿También como destino?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*