
El último guerrero, Novak Djokovic, sigue hablando de Rafa Nadal por donde quiera que pase. Esta vez ha sido en la televisión de Montenegro, RTCG, donde el tenista serbio ha revelado cómo se siente cuando sus dos grandes rivales históricos están ya fuera del circuito y le toca enfrentarse a sus herederos, los emergentes Janik Sinner y Carlos Alcaraz.
Sus elogios hacia sus antiguos oponentes, Nadal y Roger Federer, son incesantes. Aquí ha dicho que lo que ocurría con esa rivalidad extrema a tres bandas era que «sencillamente, nos impulsábamos mutuamente». Cada uno se lo ponía cada vez más difícil a los otros dos y esa situación solo sirvió para que depuraran su técnica: «Gracias a ellos me convertí en el tenista que soy hoy y el que he sido durante toda mi carrera, ha sido como consecuencia de mi rivalidad con ellos, porque me vencieron en las primeras etapas de mi carrera en todos los grandes duelos y encuentros y tuve que encontrar la manera de superarme para poder vencerlos en los partidos y torneos más importantes».
Después de morder el polvo contra ellos, tuvo que trabajar únicamente con el objetivo de superarlos. Ese proceso para él fue como un máster que cambió su vida: «A través de esa comprensión y perfeccionamiento, llegué a conocerme a mí mismo de verdad y a descubrir mi potencial y me di cuenta de que el límite estaba en el cielo».
Tan alto, que el problema para los jóvenes de los años 20 es que los hitos que ha marcado esta generación son casi inalcanzables. «El listón está muy alto y es muy difícil para las nuevas generaciones demostrar su valía porque las expectativas son enormes».
Djokovic ahora compite contra sí mismo
El hecho es que el tenista serbio, sin Nadal ni Federer, ahora está luchando para llegar lo más lejos posible, para dejar una marca inalcanzable a los que vengan detrás y permanecer tanto tiempo como pueda como número uno de toda la historia: «Intento disfrutar lo máximo posible en la pista porque, por supuesto, estoy muy orgulloso de lo que he logrado, de todos los éxitos que he alcanzado hasta ahora en mi carrera, y todo lo que haga a partir de ahora es, digamos, un extra, por así decirlo. Pero para mí, supone más un estímulo y un desafío para demostrarme a mí mismo y a los demás que todavía puedo competir al más alto nivel y seguir siendo un contendiente para los títulos más importantes».

Cuando coge la raqueta, solo piensa en las vitrinas: «Han sido muchos los récords que he batido y ahora estoy en la situación de batir mis propios récords: 24 Grand Slams y 99 títulos en total. Como han mencionado, estoy en una etapa de mi carrera en la que quizás no tenga mucho sentido hacer planes a largo plazo, pero me interesa, y creo que también al público, saber dónde ve Novak Djokovic su oportunidad, al menos hasta el final de esta temporada, para intentar ganar el 25º título de Grand Slam o el título número 100».
Otra motivación es vencer a las nuevas promesas, marcarles el territorio: «Tenemos a Alcaraz y a Sinner, que junto con Zverev son los mejores tenistas de la actualidad. Son jugadores muy jóvenes, con mucho potencial, hambrientos de victorias y con ganas de demostrar su valía. Para mí, realmente, eso es un nuevo desafío, y en estos años, después de tantos años en el tenis profesional –este año celebro 20 años como profesional–, tengo que encontrar nuevos retos, motivarme a mí mismo, darme aliento y empujarme a mí mismo a levantarme cada mañana y decirme: ‘Quiero entrenar más de lo que he entrenado hasta ahora para poder vencer a estos jóvenes en los grandes torneos’».
Al contrario que Federer o Nadal, no hay nada que le invite a retirarse: «Todavía hay ese fuego y esa pasión dentro de mí, esa llama sigue encendida en mí, y mientras eso siga siendo así, continuaré jugando al tenis». Sumando títulos hasta la muerte, parece que quiere decir: «Intento encontrar un equilibrio en todo esto, donde no hay duda de que sigo aspirando a ganar títulos y esperando que llegue otro Grand Slam, ya sea Roland Garros, Wimbledon o el US Open».
Pese a todo, también considera que, llegados a este punto, lo más importante es disfrutar de sus últimos años de tenis sin una presión tóxica: «Espero y afronto cada torneo siempre con ese deseo y esa ambición, pero también con el recordatorio de que, a mis 37 años, después de todos estos éxitos, intento aliviar un poco la presión y simplemente disfrutar de todo esto».
Todo eso y, además, ser testigo del nacimiento de un nuevo crack, el español Carlos Alcaraz: «Creo que en cada generación siempre hay tenistas carismáticos que destacan por su estilo de juego. Creo que hoy uno que se impone especialmente es Carlos Alcaraz, quien realmente asombra a la gente con sus movimientos, pero también con su comportamiento, su respeto hacia sus rivales, hacia los jueces y hacia los recogepelotas».
Recuperado de su lesión
El serbio también ha anunciado que está totalmente recuperado de su lesión y ya tiene luz verde de su equipo médico para entrenar y prepararse. Su próxima cita será Catar, donde todo dependerá de su salud: «Espero que las lesiones no me afecten, porque el mejor partido que jugué desde la final olímpica del año pasado fue precisamente en los cuartos de final contra Alcaraz en el Abierto de Australia, donde me lesioné pero terminé el partido, y la calidad de tenis que mostré me da fuerza y me anima para nuevos retos».

Con 37 años para 38 este mes de mayo, Djokovic se encuentra entre los deportistas de elite más longevos de su tiempo. Las comparaciones con los grandes de otros deportes son inevitables: «Ronaldo ha cumplido 40 años hace días, LeBron sigue jugando a los 40, y ellos, junto a Messi, siguen, por así decirlo, dominando el deporte mundial».
Preguntado por lo que hace falta para convertirse en ese tipo de estrella inmortal, el serbio solo alcanza a decir que ha de deberse a la mentalidad: «Creo que la mentalidad es, ante todo, el vínculo que une a los campeones de diferentes deportes. Porque, por supuesto, cada deporte tiene sus propias particularidades y especificidades, y hay ciertas similitudes biomecánicas en términos de movimientos, pero cada deporte es único por sí mismo, pero cuando se trata de mentalidad, realmente puedo ver que tenemos muchas cosas en común y que son similares».
Ha conocido a Cristiano Ronaldo y a LeBron, también ha llegado a departir alguna vez con Messi, y a la hora de entrenar, ha visto que hay puntos compartidos: «he podido darme cuenta, a través de esas conversaciones y de su forma de trabajar, ya que he compartido algunos entrenamientos con ellos, de que en realidad tenemos un enfoque similar en el entrenamiento: aunque nadie los esté viendo, cuando las cosas se hacen fuera de los focos, sin cámaras ni público, entrenan con la misma intensidad, si no más, que cuando están bajo la mirada del público. Esa perseverancia es algo que me motiva en ellos».
Genes montenegrinos
Si en las últimas entrevistas que dio el año pasado recordó la guerra y el bombardeo de la OTAN en 1999, en esta ocasión ha hablado de sus raíces montenegrinas, que le vienen por su abuelo: «Me emociono cuando mencionan a mi difunto abuelo, porque pasé una gran parte de mi infancia con él. Siempre estuvo ahí cuando lo necesitaba, cuando mis padres tenían que trabajar, cuando tal vez no tenía con quién ir a los entrenamientos o con quién hablar, él siempre estuvo allí. Siempre fue y sigue siendo una persona especial, un alma única en mi vida. Y su vínculo con Montenegro es inquebrantable, no solo para él, sino para todos los que vivieron con él».
Su abuelo no es que fuera montenegrino, es que ejercía de tal: «Nos transmitió a todos su amor por Montenegro. Mantuvo su acento, su identidad, su forma de caminar, de hablar y de comportarse hasta su último aliento, y estaba muy orgulloso de ello. Yo también estoy muy orgulloso de mis raíces».
¿Por qué ese pequeño país es una cuna de grandes deportistas? Djokovic piensa que está en la estirpe: «Es por la genética, sin duda, es lo primero que me viene a la mente. Y cuando hablo de genética, me refiero también al legado histórico. Pienso en todos nuestros antepasados, que dieron sus vidas para que nosotros pudiéramos vivir y disfrutar de esta belleza y de esta vida. Tenemos una fuerza y resistencia increíble, también valentía y honor, eso está todo en nuestros genes. Estoy seguro de que esa es la razón fundamental».
Al tenista serbio Novak Djokovic, desde que lo vi jugar, cuando empezó a competir, me di cuenta que llegaría a ser: «EL MEJOR TENISTA DE TODOS LOS TIEMPOS»!!!
Igual pensé yo, a pesar de todos los pronósticos. Y nadie habla de lo que hubiera logrado de haber descubierto antes el daño del Gluten para su cuerpo. Estoy seguro que habría llegado antes al No. 1 y logrado varios Grand Slams y M1000 más
Su sueño de ser el #1 desde niño nunca se perdió . Su mente cree que todo es posible sin duda será el más grande de toda la historia por mucho tiempo .
El mejor de todos los tiempos es ROGER FEDERER, SU ELEGANCIA SU TRANQUILIDAD EN CADA JUEGO FUE EL MAS SABIO EN TENNIS
Que no te confundas, solo basta ver el Head to Head, ahí está dicho TODO, además de los innumerables récords en los que DJOKOVIC supera a FEDERER. En la historia del Tenis 🎾 con el correr de los años el hombre a batir, es y seguirá siendo, por muchísimos años más DJOKOVIC.
aprendi a querer a este gran deportista, desde que ví que no solo jugaba con grandes tenistas como Roger y Rafa, sino contra el público. Casi siempre jugó de visitante y eso lo hace más grande.
Solo quiero decir que si Dios me preguntara quieres reencarnar en el mejor tenista de todos los tiempos (Novak) le diría que no, por qué no soy digno de ser «UN DIOS».
Si se cuentan todos los Títulos y sobretodo LOS Grandes es mejor de la Historia. Junto a Nadal y Federer cada uno con su estilo y carácter específico.
El mejor de los tres para mí es Nadal. Si Nadal no se lesiona en 2023,el Roland Garros de Jokovich se lo hubiera llevado Nadal,quedan en 23 Gran Slam para cada uno. Nadal es el que menos Gran Slam ha disputado,ha jugado toda su vida lesionado
Lo que hace grande a un deportista es su resistencia física, más allá de elegancia o popularidad, su perseverancia también juega un papel importante y en eso Djocovich es insuperable.
Te olvidas de que Djokovic también tuvo lesiones y tuvo que abandonar campeonatos. Lo expulsaron de un US. Open por una falta mínima y vetaron su participación en Australia por no estar vacunado , ¡pero tenía permiso de las autoridades! Djokovic tendría 28 o 30 G.S.
Claro claro, y si mi abuela tuviera ruedas sería una bicicleta.
Si jugó toda su vida lesionado como hizo para ganar 22 GS? Además que estar lesionado es parte del estado físico del deportista… también es algo que lo hace más o menos grande, Roger y Nadal se beneficiaron de la lesión en 2017 de Nole, y no que hablar del Australia que gana Nadal cuando Djokovic fue deportado….y bueno, para que mencionar que una vez que Djokovic solucionó su problemas de salud cambiando su dieta, literalmente se los comió a Nadal y a Roger, con ambos llevaba un historial muy desfavorable y los dió vuelta como una media
No hay duda del tenista que mejor cuidó su estado físico y la superioridad en el poder mental para agotarlo a su contrario, era el qué estaba determinado a ser el Mejor Jugador de Tennis de todos los Tiempos y ese es DJOKOVIC NOVAK.
Nadie habla de la masacre en Gaza, un exterminio que no puede pasar desapercibida. Ergo el tenis es deporte de las élites oligárquicas.
Cierto. A pesar de la belleza del tenis, el exterminio del pueblo palestino es un crimen a los que todos en el mundo miramos hacia otro lado, desgraciadamente…..
Es el mas exitoso de la historia en cuanto a palmares individual, eso esta ahi y no se puede cuestionar, el mas completo como tenista y el que mas recursos tiene habiendo compaginado sus cualidades tecnicas y su mentalidad al mas alto nivel alcanzado, sin duda, dado su dominio solido y equilibrado en todas las superficies y su adaptabilidad a todas ellas casi por igual, con especial incidencia en la que mejor se le da y la que mas torneos del circuito aglutina, que es el «hard». Ahora bien, la mayor superioridad de juego mostrado hacia sus rivales jugando al tenis la ha desplegado Nadal en tierra batida, en general, y no solo en Roland Garros como muchas veces se simplifica, por el hecho de que lo que hizo alli fue sencillamente apabullante e inconmensurable. Mayor dominador del circuito de tenis de la historia? Djokovic, sin duda….Mayor superioridad alcanzada sobre sus rivales jugando al tenis? Nadal en tierra batida y no digamos ya en Roland Garros.
Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario, solo quiero agregar que Nole es tan grande que le ganó a Nadal en Roland Garros…..nada más para agregar
Sí, yo también agrego. Yo agrego, tú agregas, él agrega…todos agregamos. Le ganó a Nadal en tierra? Sí. 14 veces ha ganado Nadal uno de los grandes. Nadie se le acerca. A bueno sí, el sr No vacunado y deportado de Australia ganó 10 veces el Slam de ese país. Paliza de Nadal en el super tie break 14-10.
Vaya chosca se ha llevado el serbio!! 😁😆
Djokovich es el mejor y punto, y eso que a mi me agradò el tenis viendo al gran Roger Federer.
Roger el más grande de todos los tiempo es tennis puro hay que ser onestos obviamente el que más títulos es novac y eso no se discute y difícilmente le rompan los récords pero novac no tiene ni la mitad de juego que tiene Federer es un gusto verlo jugar y si jugarán los dos en diferentes estadios estoy tan seguro que la gente pagaría más por ver a Federer que a novac
No es apropiado decir si Djokovich, Nadal o Roger es el mejor, los tres son extraordinarios, los tres al mismo nivel, lo mejores tres que pude ver.
Un deportista de élite mundial es un compendio de cosas, no solo los trofeos que levanta. En el plano deportivo de humildad, saber estar, fair play y cariño popular, este señor no es ejemplo de nada.
Se va a quedar ahí…. en el Rey del complejo por no recibir del público el mismo cariño y reconocimiento que sí tienen Federer o Nadal.
Además, no va a superar a Margaret Court en número absoluto de Grand Slams. Vaya frustración Nole !!
Todos los mensajes los ha escrito la misma persona?
Pingback: Nick Kyrgios: «Nunca pensé que Rafa Nadal y Federer estarían acabados, ha ocurrido y…es una locura, pensaba que siempre estarían ahí»
Pingback: Pepe Imaz: «Djokovic ha pasado por momentos dificilísimos, más de los que la gente cree» - Jot Down Sport