Gimnasia

La gimnasia rítmica masculina, pionera en España ante el silencio internacional

Es noticia
Proyecto nuevo 13
Cristofer Benitez (Foto: RFEG)

Eneko Lambea, Ander Olcoz, Iván Fernández, Mario Ruiz, Sergio Osés… La lista de deportistas masculinos en la gimnasia rítmica cada vez es más extensa, aunque derribar las fronteras del prejuicio más allá de España está suponiendo un reto. El país es pionero en esta disciplina deportiva, conocida por el uso de aparatos, la elegancia y la preeminencia de gimnastas femeninas. En 2009, España se proclamó el primer país en incorporar campeonatos oficiales con gimnastas masculinos, y hoy en día solo Francia ha seguido nuestro ejemplo. La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) no se ha pronunciado al respecto, y en los Juegos Olímpicos la gimnasia rítmica es de los únicos deportes que solo cuenta con participación femenina, a pesar de que uno de los principios de la Carta Olímpica sea la «no discriminación por razones de sexo o de género».

Llama la atención la inactividad y el silencio internacional mientras en España los avances hacia la igualdad efectiva en la gimnasia rítmica son constantes. Tras la incorporación de los campeonatos individuales a nivel nacional para deportistas masculinos en 2009, llegarían la Copa de España Masculina en 2019, la Primera Categoría en 2020, la incorporación de conjuntos mixtos ese mismo año o el recién aprobado Campeonato Nacional Base en 2024. En cambio, más allá de España, el panorama es desolador. Según una investigación de Valientes GRM, agrupación formada por padres y madres de gimnastas masculinos en favor de «un deporte sin géneros», solo Francia incorpora competiciones oficiales con chicos. En el resto del mundo, nada. «Federaciones que no les permiten competir, gimnastas en el ostracismo más absoluto, condiciones totalmente desfavorables para la práctica del deporte…», destacan las conclusiones.

Gerard López, gimnasta catalán recién retirado y actual entrenador, asegura que si España está tan avanzada es porque «se ha dado mucho por saco para que esto sea así». «No ha sido algo que haya nacido de la Real Federación Española Gimnasia (RFEG) para visibilizar o para fomentar la igualdad en el deporte… No, no tiene nada que ver. Es simplemente que un grupo de chicos tenía un sueño y se empeñó en que hubiese esta igualdad. Lucharon muchísimo para hacer ruido, hacerse oír y que finalmente les hicieran caso para formar el primer campeonato de España. A partir de ahí, poquito a poco muchos chicos nos hemos ido sumando y haciendo más ruido para ir consiguiendo más metas», destaca López.

Él, junto a Cristofer Benítez, Ander Olcoz y Rubén Orihuela, participaron en una exhibición inédita en el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 2023, celebrado en Valencia. Su objetivo estaba claro: visibilizar a nivel internacional la diversa realidad del deporte. «Para mí, poder participar en un mundial fue un regalo. Pensé que nunca iba a poder vivir esa experiencia», destaca Benítez, gimnasta canario y único en activo del primer campeonato individual masculino español de nivel absoluto en 2009. Sin embargo, sostiene que la percepción que tuvieron del ambiente vivido les hizo pensar que «hay mucho que trabajar a nivel internacional». «No fue de buen agrado nuestra exhibición y nos parece súper injusto que hoy en día la gimnasia rítmica sea el único deporte que no está representado por ambos sexos en los Juegos Olímpicos».

¿Y cuál es el posicionamiento actual de la FIG, el máximo organismo de la gimnasia a nivel mundial? Álvaro Pradas, exdeportista y entrenador, responde: «Como se dice en política, en la mayoría de los casos, el hecho de no posicionarse es un posicionamiento en sí mismo. Desconozco si la FIG ha llegado a expresar en algún momento una opinión pública con respecto a la rítmica masculina, y por eso pienso que el hecho de no posicionarse acaba dando muchas pistas de cuál es su pensamiento en relación con todos los problemas que estamos teniendo para seguir avanzando a nivel internacional». En resumen: apoyo, poco.

Esa falta de implicación se refleja en la representación masculina en la gimnasia rítmica global. Según la citada investigación de Valientes GRM, Francia es el segundo país con más gimnastas masculinos en la rítmica con 385 deportistas. México tiene 20, Argentina uno e India otro, este último llamado Arju Nandhu y conocido por dar visibilidad en redes sociales. En Chile, en 2020 participó un gimnasta por primera vez en una competición oficial, aunque en el país apenas hay ubicados cuatro gimnastas en activo, según el estudio Gimnasia Rítmica en Chile. Los primeros varones de 2024. Se desconocen los datos de otros países como Brasil, Grecia o Italia, que sí tiene competiciones, aunque no son oficiales y están «organizadas por asociaciones a favor de la igualdad».

El caso de China y Japón es particular. Ambos países tienen una modalidad de rítmica masculina, pero adaptando el código de puntuación en fusión con la gimnasia artística. «Hay gimnastas de Grecia, Italia o Francia que vienen a competir a España en calidad de OPEN (gimnasta extranjero) para poder experimentar lo que es una competición oficial únicamente para chicos. Creo que el caso de China, Japón y Rusia es el caso de una federación que apuesta y apoya una disciplina novedosa, lejos de la rítmica desde mi punto de vista, pero apoyada desde las instituciones y con voluntad de difundirla y así convertirse en potencia mundial, a pesar de tener menos tradición que la rítmica masculina española», comenta Pradas.

Por su parte, Gerard López asegura que, de extenderse la participación masculina en la gimnasia rítmica internacional, «preferiría que se mantuviese el mismo código que con la femenina». «Los chicos pueden adaptarlo de otra forma debido a sus condiciones físicas: más potencia de salto, más estabilidad, más energía, más maestría con el aparato… Otro tipo de cualidades que la gran mayoría de hombres suelen tener respecto a las mujeres. Aunque no todo es así, en mi caso justamente es el contrario: mi gimnasia es más parecida a la de una mujer que a la de un hombre, en general. Me gustaría que fuese bajo el mismo código, con la misma reglamenta, y que a partir de ahí cada uno lo adapte como hacen las gimnastas internacionales a partir de sus puntos fuertes y sus puntos débiles», opina el finalista de Got Talent España 9. Sobre este tema, Cristofer Benítez es tajante: «Lo que hacen en China o Japón para mí es una modalidad nueva que no tiene nada que ver con la gimnasia rítmica».

El estigma internacional hacia la rítmica masculina

En este sentido, el canario fue víctima en 2021 de un ataque sexista por parte de Tatiana Navka, patinadora rusa y medallista olímpica. «Los hombres deben ser masculinos y la gimnasia rítmica, un deporte femenino», dijo en sus redes sociales comentando un vídeo de Cristofer Benítez, asegurando que sus hijos «nunca verán esto y pensarán que es normal». Tanto la RFEG como el Consejo Superior de Deportes (CSD) del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes salieron en defensa del deportista. «España es un país pionero y un ejemplo como sociedad abierta e inclusiva, también en el deporte. Por eso, desde el CSD apoyamos a todos los deportistas que ponen cara y nombre a la diversidad y la igualdad», dijo esta segunda organización en sus redes sociales.

Esta mentalidad cerrada, cada vez más minoritaria en España, sigue siendo la norma en países como Rusia, considerado la cuna de la gimnasia rítmica. «Aquí entra mucho el tema de la homofobia, la relación entre la orientación sexual y el deporte, pese a que en el ballet (que es prácticamente lo mismo, pero sin aparatos) lo ven de forma distinta. Tiene que ver mucho con la cultura y una raíz retrógrada y arraigada en lo hondo que todavía no tiene pinta de que vaya a cambiar mucho, pero poco a poco se está luchando desde aquí para que eso se modifique en un futuro», afirma Gerard López. A esta reivindicación se unen iconos reconocidos de la gimnasia española, como la cuatro veces olímpica Almudena Cid: «La rítmica también es de hombres. Ese tapiz, a esos niños, les ahorra años de terapia. Muchas veces quieren hacer este deporte y la sociedad les empuja a que no lo hagan. Es un deporte que es arte, donde te puedes expresar, puedes ser tú, puedes crear… Y eso es para todo el mundo», dijo en 2023 en el programa Joaquín, el novato. También al respecto se pronunció la periodista Paloma del Río: «Yo he estado viendo gimnasia rítmica masculina desde hace mucho tiempo y mi ojo no me chirría ni me supone una sorpresa el hecho de que salga un chico a hacer un ejercicio con una cinta o con unas mazas», dijo en 2018 para Público.

Hacia los Juegos Olímpicos

Bajo este contexto, el reto para que los gimnastas masculinos de rítmica lleguen a los Juegos Olímpicos es mayúsculo, tanto por la reticencia internacional como por el bajo número de deportistas en activo debido a la falta de referentes. Por eso, la gimnasia rítmica y la natación artística son dos de los únicos deportes que no tuvieron representación masculina en los últimos JJ. OO., mientras no existe ninguno donde no haya participación femenina. De hecho, París 2024 fueron los primeros JJ. OO. en los que podían ser elegibles los hombres para competir en natación artística en la modalidad de equipo, aunque finalmente ninguno fue seleccionado. En rítmica ni eso.

Esta situación va en contra de los que solicitó hace años el Comité Olímpico Internacional (COI), que transmitió a la FIG su intención de que todos los deportes cumplieran con la paridad de género en los Juegos Olímpicos de París 2024. «El COI se ve forzado a introducir la gimnasia rítmica masculina debido a que, por normativa, deben tener tanto la modalidad masculina como la femenina. Si no la tienen, la gimnasia rítmica dejaría de ser un deporte olímpico, lo cual veo bien. Si te lo está pidiendo la normativa y todos lo cumple, ¿por qué no lo vas a cumplir tú? Ya se verá más adelante, sobre todo de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, pero creo que todavía faltará mucho para llegar. Y si llega, no sé si va a ser la gimnasia rítmica masculina tal y como la conocemos en España, que ojalá que sí, pero no está nada claro», considera Gerard López.

Igual de desesperanzadoras son las palabras de Álvaro Pradas: «Partimos del hecho de que ni aquellos que formamos parte de la rítmica somos capaces de ponernos de acuerdo con lo que es la rítmica masculina (véase en el conflicto con lo que dicen las escuelas del este y lo que mantenemos desde España). Por tanto, me parece casi imposible que podamos presentar un producto sólido y codificado. Con esto no quiero que se piense que dejo de soñar, al revés, creo que es momento de sentarnos (o de que se sienten) a hablar y lleguemos a un punto común para empezar a desarrollar ese hilo de luz que muchos queremos ver a lo largo de este túnel del que nos está costando encontrar la salida».

Más visibilidad

Tanto López como Pradas coinciden en una cosa: durante sus primeros años practicando gimnasia rítmica, ninguno sabía que había otros chicos haciendo lo mismo que ellos. «Mi primer nacional fue en 2013. Cuando me inicié en la gimnasia rítmica, no sabía de la existencia de la gimnasia rítmica masculina en concreto, no tenía ningún referente masculino, y no me informé hasta pasados varios años, hacia 2012, cuando empecé a descubrir que la rítmica también la practicaban otros chicos aparte de mí», dice el exgimnasta catalán.

Por su parte, Álvaro Pradas reivindica la importancia de la visibilidad para seguir dando pasos hacia adelante: «Los referentes juegan un papel muy importante, partiendo de lo que puede suponer para un niño pequeño el hecho de ver que existe la posibilidad, algo que diferencia a lo que pasaba hace años. En mi caso, por ejemplo, encontré al primer chico ya en mi primera competición (Sergi Villalba), pero empezabas desde un punto ubicado en lo desconocido». Y concluye con una petición en forma de deseo: «Creo que el paso a dar es la difusión y visibilidad a nivel internacional. Creo que es necesario el apoyo de todas las instituciones, desde la RFEG hasta los ministerios de Deporte e Igualdad. Es necesario que se nos conozca, se nos vea y se nos escuche para seguir creciendo en posibilidades y objetivos».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*