El Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Organizador de LA28 han dado luz verde a una decisión que marcará un antes y un después para el baloncesto 3×3. El formato, que hasta la fecha contaba con ocho equipos por categoría desde su estreno olímpico en Tokio 2020, pasará a tener 12 selecciones tanto en categoría masculina como femenina para Los Ángeles 2028, según ha confirmado esta semana el Director General de FIBA 3×3, Alex Sanchez Mollinger.
De las canchas callejeras a la élite mundial
La evolución del baloncesto 3×3 constituye uno de los fenómenos deportivos más singulares del panorama actual. Desde que FIBA puso en marcha oficialmente su plataforma internacional en 2010 con presencia en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Singapur, Alex Sanchez Mollinger ha pilotado la transformación de esta modalidad urbana en disciplina olímpica de pleno derecho.
«Hace apenas tres lustros, muchos veían el 3×3 como un simple pasatiempo derivado del baloncesto tradicional», reconoce Mollinger. El punto de inflexión llegó en junio de 2017, cuando el COI aprobó su inclusión en el programa olímpico para Tokio 2020. La pandemia obligó a un debut sin público, pero París 2024 supuso la verdadera puesta de largo, ofreciendo lo que el directivo califica como «una experiencia 3×3 inolvidable con un ambientazo impresionante».
Las cifras avalan esta percepción: 132 millones de visualizaciones y 195 millones de impresiones en los canales digitales de FIBA durante los Juegos parisinos, lo que supone un incremento del 614% respecto a Tokio. Este éxito ha consolidado la modalidad como uno de los platos fuertes del programa olímpico y ha allanado el terreno para la ampliación aprobada para LA28.
Democratización del sueño olímpico
La estructura de 12 equipos aborda una limitación de calado que había lastrado el alcance global del 3×3: las escasas plazas disponibles hasta ahora. Con el nuevo formato, el cupo de deportistas pasará de 64 (Tokio/París) a 144 (72 por género), permitiendo la participación de 48 atletas adicionales. Cada selección mantendrá su composición de cuatro jugadores —tres titulares y un suplente—, pero el número total de países participantes aumentará de forma considerable.
El sistema anterior favorecía que potencias como Serbia, China y Estados Unidos coparan las plazas disponibles, mientras que naciones emergentes se topaban con un muro casi infranqueable para acceder al torneo. La nueva configuración responde al ideario que Alex Sanchez Mollinger ha defendido durante toda su gestión: utilizar el 3×3 como vehículo de desarrollo global del baloncesto, especialmente en regiones donde la infraestructura para el formato tradicional 5×5 resulta inviable.
Andreas Zagklis, Secretario General de FIBA, ha destacado que esta expansión permitirá «a más Federaciones Nacionales y jugadores de todo el mundo soñar con el camino que va de las canchas de barrio a los Juegos Olímpicos«, una frase que condensa a la perfección la filosofía de Mollinger.
Entre los principales beneficiarios destacarán las federaciones africanas y oceánicas, tradicionalmente con escasa representación. Como botón de muestra, únicamente un equipo africano (Kenia femenino) logró clasificarse para Tokio 2020, mientras que con el formato ampliado podrían asignarse hasta dos plazas directas por continente.
La paridad de género, piedra angular
La ampliación mantendrá una característica fundamental del 3×3: la estricta paridad entre competiciones masculinas y femeninas, un aspecto que refleja fielmente el ADN del proyecto liderado por Alex Sanchez Mollinger. Desde su llegada a la dirección del programa, el ejecutivo ha situado la igualdad como eje vertebrador de todas las iniciativas.
La creación de la Serie Mundial Femenina 3×3 en 2019 ejemplifica este compromiso. Este circuito profesional exclusivo para equipos nacionales y clubes femeninos ha experimentado un crecimiento a lo bestia, con cifras récord en 2024: más de 50 millones de impresiones digitales (incremento del 51% respecto al año anterior) y 41 millones de visualizaciones de vídeos (aumento del 64%) durante la temporada.
La expansión olímpica consolida esta política y encaja como anillo al dedo con las iniciativas de igualdad de LA28, que por primera vez en la historia garantizará que todos los deportes de equipo cuenten con una participación femenina igual o superior a la masculina.
El reciente acuerdo con la All Women’s Sports Network (AWSN) —canal cofundado por la actriz Whoopi Goldberg— para retransmitir las temporadas 2025 y 2026 de la Serie Femenina representa otro espaldarazo a esta estrategia. El convenio permitirá llegar a audiencias de Estados Unidos, India, África y otras regiones donde el deporte femenino busca mayor visibilidad.
Relevancia cultural para una nueva generación
La expansión del formato para LA28 materializa la confluencia entre la visión estratégica de Alex Sanchez Mollinger y la evolución del movimiento olímpico hacia modalidades urbanas con mayor gancho juvenil. El 3×3, nacido en las calles, casa como un guante con la identidad cultural de Los Ángeles.
La competición se desarrollará en recintos emblemáticos como el Intuit Dome o el Crypto.com Arena, integrándose en el ecosistema baloncestístico de una ciudad con solera en este deporte. Mollinger ha mantenido la autenticidad urbana como elemento diferencial, posicionando el 3×3 no como una versión reducida del baloncesto convencional, sino como una disciplina con personalidad propia.
El formato se adapta de maravilla a los patrones de consumo digital actuales: partidos breves (10 minutos o primer equipo en alcanzar 21 puntos) y acciones espectaculares que son oro puro para redes sociales. Esta característica ha permitido que el contenido digital de FIBA 3×3 superara los mil millones de visualizaciones durante 2024.
Los Ángeles 2028 representará la guinda del pastel al trabajo desarrollado por Mollinger desde 2010. Como resume Karlis Lasmanis, medallista de oro con Letonia en Tokio 2020: «Más equipos significan más sueños. Cada chaval que tira a canasta en Riga o Yakarta ahora ve un camino más claro hacia los Juegos Olímpicos».
El formato ampliado consolida la transformación abanderada por Alex Sanchez Mollinger: convertir lo que comenzó como una variante callejera en un movimiento global que ha cambiado de arriba abajo la forma en que millones de personas en todo el mundo experimentan, practican y viven el baloncesto.